Advertisement

Bolivia dejó de importar urea y casi duplicó producción a más de 525.000 toneladas en 2024

 A través de la Planta de Amoniaco y Urea instalada en el departamento de Cochabamba, en 2024 casi duplicó su producción a 525.000 toneladas (t), por lo que Bolivia dejó de importar el agrofertilizante, afirmó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

“Más del 99% del consumo de urea en el país es de la Planta de Amoniaco y Urea, o sea, ya no se importa urea, estamos usando nuestra urea nacional, sustituimos importaciones y aseguramos la seguridad alimentaria”, explicó en un encuentro con periodistas de La Paz.

Respecto a la producción de este complejo petroquímico, emplazado en la localidad de Bulo Bulo del departamento de Cochabamba, indicó que en 2019 se alcanzó las 330.000 toneladas de urea; en 2022, las 364.000 toneladas; y en 2023, unas 347.300 toneladas.

“El año 2024 llegamos casi a duplicar la producción, a 525.000 toneladas de urea y lo programado para este 2025 son 585.000 toneladas; entonces, la planta de urea está trabajando como nunca antes ha trabajado”, destacó.

Enfatizó que la Planta de Amoniaco y Urea, al igual que otras factorías, requiere mantenimientos que son programados por la estatal petrolera, como el fijado para junio, que fue adelantado a marzo “por un tema comercial”.

Para 2026, YPFB proyecta que esa factoría logre una producción de 600.000 toneladas.

“Salían comentarios sobre la planta de urea que está parada por falta de gas, o no sé por qué tantas cosas (…). En la planta de urea hemos tenido, en nuestra gestión, un funcionamiento óptimo”, resaltó.

Recordó que durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez las operaciones de la empresa de fertilizantes fueron paralizadas, con un alto costo para el Estado y que provocó daños en la planta. El gobierno de presidente Luis Arce la reactivó.

La factoría produce urea para el mercado interno y exporta los excedentes a mercados de la región.

Según datos de YPFB, la urea es el fertilizante nitrogenado de mayor demanda a escala mundial actualmente y su uso en la producción agropecuaria ayuda a mejorar los índices de rentabilidad de diferentes cultivos.

“La urea nos permite incrementar la cantidad de toneladas por hectárea de cualquier producto que queramos tener en el país”, destacó Dorgathen.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *