La Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) exhortó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobar la Ley del Litio y señaló que los contratos para industrializar el “oro blanco” boliviano tienen muchas ventajas y son favorables para el país.
“Desde la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, la perspectiva que tenemos, es que primero la Asamblea Legislativa debería aprobar la Ley del Litio y Evaporíticos donde se defina el porcentaje de regalías que se debería cobrar”, dijo el director nacional de la SIB, Alberto Gutiérrez, en entrevista con la ABI.
Tras leer el contrato y participar de la socialización de esos contratos por parte de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), el experto señaló que la opción de definir el porcentaje de regalías “está abierta” en esos documentos.
“Vemos que el contrato tiene muchas ventajas para el Estado (…). Hemos leído en el contrato, el pago a la empresa (extranjera) que va a ser en carbonato de litio, esto a nosotros nos parece interesante, porque para el Estado no significa un costo de inversión, más al contrario, estamos con la oportunidad de tener inversión extranjera y eso es favorable y además estamos hablando de 1.030 millones (de dólares) en el caso del contrato con CBC”, afirmó Gutiérrez.
Añadió que los contratos para industrializar el litio no sólo implican inversión extranjera, sino también transferencia de tecnología y de conocimientos, a través de capacitación al personal que llegue a trabajar en toda la cadena productiva.
“Y también está estipulado en el contrato que el 85% del personal que llegue a trabajar tiene que ser boliviano. Son varios factores muy interesantes que hemos leído en el contrato, que vemos que debería ser una oportunidad que todos los bolivianos estemos tratando de impulsar, que se concrete”, sostuvo.
Inversión extranjera de $us 2.000 millones
En septiembre de 2024, YLB y la empresa rusa Uranium One Group firmaron el primer contrato para para producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología EDL (Extracción Directa de Litio), con una inversión superior a los $us 970 millones.
Luego, en noviembre de ese año, YLB y la empresa china Hong Kong CBC suscribieron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología EDL, de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad con una inversión de $us 1.030 millones.
Es decir que, si se aprueban los dos contratos, se garantiza la llegada mediata al país de $us 2.000 millones y la producción, en los siguientes años, de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio.
El carbonato de litio es una de las materias básicas y principales para la fabricación de las baterías ion litio.
Los proyectos de ley sobre los contratos para industrializar el litio en el país, se encuentran actualmente en la ALP para su correspondiente tratamiento y YLB los socializa con diferentes sectores.
Bolivia cuenta con 23 millones de toneladas de litio cuantificadas y se consolida como el mayor reservorio del mundo de este recurso estratégico. Según la empresa estatal, los contratos utilizarán 1,64% de las reservas, “lo que significa más oportunidades para desarrollar proyectos con más empresas”.
Leave a Reply